Sala de Prensa
Cinco riesgos que enfrenta el comercio marítimo en 2023
Prosegur Research presentó el informe “Seguridad en infraestructuras portuarias en América Latina”, el cual muestra los principales retos en materia de seguridad para este sector.

Bogotá, 15 de agosto de 2023 – El transporte marítimo representa entre el 90% y el 80% del volumen del comercio mundial, según la Organización Mundial del Comercio. Una cifra nada despreciable y que pone de manifiesto la necesidad de identificar situaciones de riesgo para la infraestructura portuaria, así como posibles opciones para mitigarlas.
Con esto en mente, Prosegur Research presentó su más reciente reporte “Seguridad en infraestructuras portuarias en América Latina”, el cual identifica cinco tipos de amenazas para estas infraestructuras y da luces sobre cómo pueden evitarse o enfrentarse, según sea el caso.
En primer lugar, las características de la actividad portuaria configuran a los puertos como infraestructuras especialmente vulnerables a la comisión de ciberataques desde una doble perspectiva: por una parte, los puertos pueden configurarse como objetivo directo de cualquier ciberataque dirigido y, por otro lado, la información crítica que se alberga en los puertos y la cantidad de datos que disponen los dispositivos digitales de las instalaciones los expone a la actividad cibercriminal de grupos organizados o individuos que posteriormente busquen enriquecerse con dicha información.
El segundo riesgo identificado tiene que ver con la seguridad física, en donde el robo de mercancía se configura como la principal amenaza, especialmente en países como Brasil y México. Por otro lado, los riesgos sociales, los cuales pueden estar relacionados con protestas en cercanía a las terminales portuarias también afectan el correcto funcionamiento, así como los flujos de comercio desde y hacia el país. En este sentido, actos vandálicos y de sabotaje son dos de las preocupaciones para los puertos en América Latina, por ser acciones de protesta recurrentes llevados a cabo por sectores de la población y grupos radicales en el desarrollo de sus acciones de reivindicación.
Por su parte, se encuentran los riesgos políticos, como los conflictos bélicos (por ejemplo, la guerra en Ucrania que disminuyó los tráficos marítimos) o roces en las relaciones diplomáticas entre dos o más países. Sin embargo, esta variable también analiza cuestiones internas: al ser los puertos una infraestructura crítica, se ve potenciado el atractivo de estos para ser configurados como objetivos tanto en caso de conflicto armado como en casos de disturbios internos.
La ubicación de los puertos también los hace vulnerables a incidencias climáticas como tormentas tropicales. Sin embargo, las amenazas del entorno van más allá y obligan a las terminales a estar preparadas ante cualquier eventualidad, como enfermedades, virus y bacterias que viajan de un lugar a otro.
Es en este contexto que la Seguridad Híbrida se destaca como el pilar indispensable para enfrentar estos desafíos debido a que combina la integración de tecnologías avanzadas con la capacidad humana y la colaboración interinstitucional. La unión de la experiencia y la intuición humana con el poder del análisis de datos, inteligencia artificial, video vigilancia, drones y sensores de detección, nos permite mejorar la detección temprana y la respuesta rápida ante cualquier amenaza potencial, así como anticipar los riesgos a los que está expuesta la infraestructura e implementar medidas de protección y mitigación que eludan o minimicen sus impactos.
“Conocer los riesgos asociados a la actividad portuaria permite a los operadores, clientes y navieras estar mejor preparados para enfrentarlos. En Prosegur Security estamos convencidos de que entregar información y análisis de valor permite estar siempre a la vanguardia en materia de seguridad, sobre todo ahora que enfrentamos riesgos físicos y digitales”, explicó Luis Fernando Carvajal, director general de Prosegur Security Colombia.
Para consultar todo este estudio de Prosegur Research sobre “Seguridad en infraestructuras portuarias en América Latina” ingrese en este enlace: Seguridad en infraestructuras portuarias de América Latina (prosegurresearch.com)